Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de agosto de 2021

La máquina del tiempo de H. G. Wells

Sinopsis:

La cultura popular y los temores contemporáneos no serían lo mismo sin la obra surgida de la fértil imaginación de H. G. Wells. Ideas como el viaje en el tiempo, la invasión extraterrestre, la enajenación mental que puede provocar la ciencia y la manipulación genética no solo siguen siendo vigentes en la ciencia ficción, sino que también siguen formando parte intrínseca de nuestro presente y nuestro futuro colectivo. 

En este volumen presentamos sus cuatro novelas fundamentales, que siguen haciendo gala de una originalidad desbordante, una clarividencia asombrosa y un ingenio al alcance de muy pocos escritores.

Opinión:

Como habéis leído en la sinopsis, en este volumen se incluyen varias de las novelas que hicieron famoso a este autor.
Hace unos meses ya os hablé de El hombre invisible y ahora le ha llegado el turno a La máquina del tiempo, ya sabéis que cuando se trata de recopilatorios los reseño por separado. 
Creo que H. G. Wells fue un visionario, un autor que dio rienda suelta a su imaginación adelantándose a su tiempo, al igual que Julio Verne lo hizo unos años antes, con la única diferencia de que Wells es más minucioso a la hora de relatar temas técnicos.

Como ya veréis no es la obra que más me ha gustado de este autor pero me resulta interesante por varios motivos.
El primero es que esta historia publicada en 1895 fue su opera prima y no se le deben restar méritos porque en ella aparecen varios elementos que la hicieron innovadora dentro del género de ciencia ficción.
Fue la primera novela en tratar sobre el tema de los viajes en el tiempo y a su vez la primera en presentar una distopía; también es curioso encontrar al narrador y al protagonista desplazados a un papel secundario como veréis a continuación.

Con lo primero que nos vamos a encontrar es con dos tipos de narrador.
El primero es un observador, un cronista secundario que solo asiste a parte de los hechos y por lo tanto, solo nos relatará las escenas de las que es testigo.
A partir del cuarto capítulo entra en juego el otro narrador que esta vez cumple una doble función, la de cronista y la de protagonista, un guía a través del cual conoceremos toda la aventura que implica el viaje en el tiempo, pero que pierde su protagonismo al cederlo a favor de la trama.

Hay otra curiosidad que viene a sumarse a las ya mencionadas anteriormente, y es que, de todos los personajes que aparecen, solo conoceremos el nombre de uno y os adelanto que no es el personaje principal, ya que a éste solo lo reconoceremos como el Viajero en el Tiempo.
Wells decide suprimir el nombre de los personajes; hace tiempo leí que el nombre es lo que nos humaniza, un signo que constituye uno de los objetos culturales mas poderosos en las culturas humanas. Al quitar el nombre, Wells lo que hace es restar interés a los personajes y centrarlo en la historia, en el importante hecho que es el viaje en el tiempo y sobre todo enfocar nuestra atención en el único personaje que no va a carecer de él aunque sea meramente secundario y que se supone que es una humana de esa raza avanzada del futuro.

Del argumento no voy a hablaros mucho, supongo que todos tendréis una idea bastante clara sobre la historia que nos cuenta Wells porque ha sido llevada al cine en varias ocasiones. Debo deciros que el relato para mi gusto flojea un poco porque deja algunas ideas en el aire a las que se podía haber sacado más provecho. 

Aunque Wells transmite muy bien a través de las descripciones el paso del tiempo, ese concepto, en las versiones cinematográficas, queda reflejado mucho mejor, hago un inciso para recomendaros la versión de 1960; otro gran clásico.

Pero retomemos el argumento...
El protagonista entrará en contacto con dos sociedades de un futuro muy lejano, que no pueden ser más distintas, y en ellas veremos como ha sido la evolución del ser humano con el paso de los siglos, aunque más bien debería decir involución. Esas dos razas serán los Eloi y los Morlocks

No sé si con seguridad si el autor intentaba hacer una crítica social o simplemente es una novela de ciencia ficción, pero lo cierto es que ninguna de las dos razas consigue despertar simpatía. Ambas se complementan; una vive de día, sin ningún tipo de preocupación, con la única obsesión de disfrutar, y la otra de noche, obligados o empujados por esa misma sociedad absurda a vivir en la oscuridad, siendo el grupo social encargado de la fabricación de todos los productos necesarios para sostener esa nueva civilización.

Como ya os he dicho no es la mejor obra de Wells pero sí es interesante por los motivos que he resaltado. Os la recomiendo.

martes, 6 de abril de 2021

El hombre invisible de H. G. Wells

Sinopsis:

La máquina del tiempo 
La isla del doctor Moreau 
El hombre invisible 
La guerra de los mundos

En este volumen presentamos las cuatro novelas fundamentales de H. G. Wells, centradas en temas que siguen preocupando en la actualidad y continúan marcando el camino de la investigación científica, con todo lo que tienen de positivo y de negativo: el viaje en el tiempo, la invasión extraterrestre, la enajenación mental que puede provocar la ciencia y la manipulación genética. 

Son cuatro novelas, en definitiva, que siguen teniendo vigencia a principios del siglo XXI. 

Opinión:

Esta semana, la protagonista del blog es una de las novelas que se incluyen en este recopilatorio de H. G. Wells, autor que junto a Julio Verne está considerado como uno de los padres de la ciencia ficción, espero poder reseñar en breve alguna obra más.

El hombre invisible, escrita en 1897, es uno de las grandes clásicos de ciencia ficción, pero del que tenemos una idea un poco distorsionada del argumento, quizás por las versiones cinematográficas que se han hecho con posterioridad sobre él. Esas películas poco tienen que ver con la obra original, aunque sí es cierto que la que guarda más parecido es la que se rodó en 1933.

La novela en sí es muy breve pero me ha sorprendido por un par de temas que trata. 
El argumento más o menos lo conocéis; un científico que descubre el poder de la invisibilidad pero no cómo retornar a su estado inicial. 
Con esto podemos pensar que el tema principal será la investigación y los intentos fallidos para librarse de ese mal que le aqueja, pero lo cierto es que estos temas pasan a ser totalmente secundarios. Wells prefiere centrarse en denunciar el uso mal dado a la ciencia y en mostrarnos a una sociedad que no está aún preparada para esos avances
Como decían en la película "Men in black", el individuo es listo, pero la masa es un animal miedoso, idiota y peligroso, y esa situación es algo que vamos a ver aquí reflejada y que en algunos momentos nos arrancará una sonrisa, porque lo cierto es que el autor no olvida adornar algunas escenas de la primera parte con un ligero toque de humor. 

Mediante la técnica in media res, Wells nos sitúa justo en mitad de la trama. 
En ese punto vamos a ver como nos oculta adrede varios detalles; el principal es el nombre del protagonista y también el cómo y el por qué ha llegado a su situación actual. 
Con este vacío argumental, que solo se rellenará al llegar a la parte final, Wells intenta alejarnos de detalles que puedan desviarnos de los temas principales ya mencionados al comienzo de la reseña.
A cambio de esa omisión de detalles nos ofrece una excelente descripción psicológica del personaje que entra en acción con unas características ya prefijadas. 
Es un personaje manipulador y egoísta, que sufre constantes ataques de ira, comportamiento que no hará más que empeorar según avancemos en la historia, por lo tanto nos encontraremos que tiene un arco de transformación totalmente descendente. De esa forma y con ese detalle de la omisión del nombre, Well nos muestra a un hombre invisible, misterioso, casi deshumanizado, volcado únicamente en su investigación y que desprecia al resto de la sociedad a los que considera inferiores.

La novela cuenta con muy pocos personajes, podría decirse que pueden contarse con una sola mano, y a medida que uno entra en acción los otros acostumbran a salir de escena.
Respecto a los narradores vamos a ver que el autor no se conforma con el empleo de uno solo y nos ofrece varios que se van sucediendo.
El principal de todos ellos será un narrador en tercera persona, una especie de cronista y por supuesto no puedo olvidar mencionar al hombre invisible, que será el encargado ya llegados al final, de llenar ese vacío argumental que existe alrededor de su persona.

martes, 20 de agosto de 2019

Viaje al centro de la tierra de Julio Verne

Sinopsis:

Aunque las novelas de Jules Verne (1828-1905) siempre han gozado del favor del gran público, el paso de los años y la valoración que entre tanto se ha venido haciendo de su obra han incrementado la magnitud de su figura.

Hoy en día, además de su talla indiscutible como autor de novelas de aventuras o de anticipación científica, se valora en igual o mayor grado la enorme riqueza poética, mitológica y simbólica que late en ellas.
Verdadero alarde de imaginación, "Viaje al centro de la Tierra" es el relato apasionante de la exploración de las entrañas de nuestro planeta que aborda el pequeño grupo que encabeza el profesor Lidenbrock.

Opinión:

Julio Verne está considerado no solo como un gran escritor, sino también como un gran visionario, alguien que se adelantó a su tiempo y supo plasmarlo con acierto en sus obras.
Sus historias nos han acompañado en la infancia y juventud; en esas tardes de verano interminables en que escapábamos de la siesta obligatoria y deteníamos nuestras pequeñas aventuras vacacionales, dejando volar nuestra imaginación, y sumergiéndonos en las aventuras más fantásticas, viajando desde el centro de la tierra a una isla misteriosa o surcando los cielos, llegando incluso, hasta la luna.
Podemos decir también, que Verne es el autor de cuya mano, muchos, nos hemos adentrado en el maravilloso mundo de la literatura; es junto a Agatha Christie el escritor más traducido en el mundo, y se le considera como uno de los padres de la ciencia ficción, ya que predijo con gran exactitud la aparición de muchos de los avances tecnológicos del siglo XX.

¿Que vamos a encontrar en esta novela escrita en 1864?

Pues, básicamente, aventuras que nos alejarán del aburrimiento y que nos hacen retroceder a esa infancia ya mencionada, en un estado de evocación y nostalgia. 
Quizás ahora de adultos, las situaciones a las que somete Verne a los personajes, pueden parecernos que no son tan emocionantes como a los lectores del siglo XIX, pero debemos afrontar la lectura, intentando meternos en su mentalidad.
Si nos centramos únicamente en el argumento, sabemos que los personajes descubren un manuscrito donde se revela como llegar al centro de la tierra, y rápidamente se ponen en camino. Esa es básicamente la premisa sobre la que se construye la novela, pero hay bastante más, supongo que no os conformaréis solo con eso...

La prosa de Verne es ligera, rehuye de descripciones recargadas, y en cambio aporta a la narración toques fantásticos mezclados con intriga, ya que empuja a sus protagonistas a situaciones extremas.
La llegada al mundo subterráneo es, sin duda, la mejor parte...
Resulta la más detallada, y en ella comprobamos la gran imaginación del autor, ya que nos introduce en un mundo paralelo con una narración de intensa carga emocional.
La parte anterior, pues quizás es la más aburrida, la que comprende el descenso, algo lógico, ya que los lectores lo que queremos conocer es cómo será ese centro de la tierra.

El tema central con ese viaje fantástico de por medio, profundiza en el afán de conocer, de descubrir y pisar nuevas tierras, quizás también podemos vislumbrar una fe ciega en el progreso.  
Verne posó su mirada en el horizonte, alejándola de la visión limitada que tenían sus coetáneos, no hay que olvidar que la era de los descubrimientos ya había tocado a su fin, el globo se había circunnavegado y la conquista de los polos representaba la última gran empresa expedicionaria de nuestro planeta. Como digo el miró más lejos y acercó mundos imposibles, por el momento, a las gentes decimonónicas.

Hay un par de detalles que me han sorprendido de esta historia y en los que no me había fijado hasta esta relectura.

Verne siempre crea historias con pocos personajes y los convierte en el centro de la acción.
Todos siguen a un personaje central; son, quizás, personajes demasiado estereotipados que se reparten las funciones, y donde, como digo, se aprecia una jerarquía clara, también he visto que resalta la ausencia de protagonismo femenino.
La novela solo cuenta con tres personajes principales, y con ese número tan reducido, Verne no duda a la hora de restar protagonismo a dos de ellos.
Lógicamente, el narrador al ser un personaje acapara nuestra atención. Solo puede narrar lo que él ve y tal como él lo interpreta, con lo que nos enfrentamos a una narración subjetiva; si el personaje en cuestión que es Axel se separa del grupo principal, solo puede relatar lo qué él está viviendo en ese momento, y nos perdemos parte del desarrollo de la acción.

Otro detalle interesante, en el análisis de este narrador personaje, es el fino sentido del humor con el que está dotado.
También me ha sorprendido que no silencia nada; no duda en mostrarnos sus flaquezas, al igual que tampoco prescinde de hacer un perfil detallado de sus compañeros de viaje.
Su narración es el relato de esta aventura, eso ya lo sabemos, pero al llegar a un momento en concreto, su narración varía y se convierte en un diario de abordo, más escueto, para más adelante volver a retomar el modo de relato inicial.

Los otros dos personajes principales de los que me queda hablar son el profesor Lindenbrock y Hans, el guía.
Lindenbrock es un viejo profesor más terco que una mula, eso sí, cabe resaltar en él también su gran intelecto.
El mejor personaje para mi gusto es sin duda Hans, y sorprende que es el que cuenta con menor protagonismo. 
Parece prácticamente una sombra, sigue las órdenes del profesor, y asume el papel de guía en silencio; un personaje secundario cuyas acciones, en cambio, resultan determinantes para que el viaje llegué a buen puerto. Sin él, el centro de la tierra sería una misión imposible.
Y con esto concluyo...

Verne vivió el boom de los viajes de exploración; Los polos, la búsqueda de las fuentes del Nilo, las grandes expediciones al Kilimanjaro, despertaron no solo el interés de los exploradores, sino que también estimularon su incansable imaginación.
Las novelas de este autor, como ya he dicho al comienzo, son una joya para iniciar a los más pequeños de la casa en la lectura. Puede que a ellos, una historia sin ordenadores ni teléfonos móviles, les parezca algo anticuado, pero solo por la prosa, por el derroche de imaginación o por haberse adelantado cien años a algunos de los descubrimientos tecnológicos con los que hoy en día contamos, ya sea bastante incentivo para animarles a conocer la gran obra de este genio.
"Viaje al centro de la tierra" no es la mejor de sus obras, pero sí quizás una de las más conocidas y la que más veces ha sido llevada al cine.
Ha habido grandes adaptaciones cinematográficas de ella, pero creo que ninguna hace honor a la historia en papel.
Puede que cuenten con grandes efectos especiales, pero ese efecto visual es totalmente prescindible, ya que Verne sin necesidad de ellos, empujó las fronteras de la imaginación y nos preparó para lo que vendría después...



martes, 16 de julio de 2019

Las siete muertes de Evelyn Hardcastle de Stuart Turton

Sinopsis:

Una extraordinaria mezcla de Agatha Christie, Atrapado en el tiempo, Origen y Black Mirror.
Lo que comienza como una celebración termina en tragedia. Los Hardcastle han organizado una fiesta en Blackheath, su casa de campo, para anunciar el compromiso de su hija pequeña, Evelyn. Al final de la noche, cuando los fuegos artificiales estallan en el cielo, la joven es asesinada. Pero Evelyn no morirá una sola vez. Hasta que Aiden Bishop, uno de los invitados, no resuelva su asesinato, el día se repetirá constantemente, siempre con el mismo triste final.
La única forma de romper este bucle es identificar al asesino. Pero cada vez que el día comienza de nuevo, Aiden se despierta en el cuerpo de un invitado distinto. Y alguien está decidido a evitar que Aiden escape de Blackheath.
Finalista del prestigioso CWA Gold Dagger Award

Opinión:

¿Habéis jugado alguna vez una partida de Cluedo?
Para los que no conozcáis el juego o no hayáis tenido la oportunidad de jugar os diré, que es un juego de investigación, en el cual debemos resolver el asesinato de un solitario millonario.
Tendremos que aportar tres datos si queremos ganar el juego: quién lo asesinó, el arma y el lugar.
Pues bien, esta novela nos va a ofrecer casi lo mismo, porque es como echar una partida a ese juego de mesa; recorreremos todas las habitaciones de la mansión, los jardines, el lago, etc... al tiempo que paseamos por dentro de los personajes intentando encontrar pistas.

Una familia acomodada, los Hardcastle, dan una gran fiesta en su mansión de campo.
En ella se anunciará una gran noticia, pero desde el título y la sinopsis, ya sabemos que la fiesta terminará en tragedia.
La trama resulta muy original, Aiden Bishop será el protagonista y el encargado de resolver la misteriosa muerte de Evelyn Hardcastle, pero para llevar a cabo ese gran reto, lo hará de una forma muy especial.
Se verá obligado a investigar esa muerte, rememorando el día, una y otra vez, hasta que dé con el asesino.
Cada día se despertará en el cuerpo de uno de los asistentes a la fiesta, y durante ocho días, entre pesquisas y desconcierto, deberá ir desentrañando el misterio.

Cada uno de sus anfitriones nos desvelará pistas, aportará su granito de arena a la resolución del caso, ¡pero ojo!, porque las decisiones que tome pueden alterar su futuro.
También contaremos con el aporte adicional de angustia, ya que también harán acto de aparición personajes que le perseguirán complicando el desarrollo de las pesquisas, porque en la casa, junto a Bishop, hay otros dos individuos atrapados en el cuerpo de invitados y criados, y solamente uno podrá abandonar definitivamente la mansión, una vez que esté resuelto el enigma.

Esta novela está escrita al más puro estilo Whodunit, ¿Quién lo hizo?, es decir, los lectores nos enfrentamos a un complicado y extraño rompecabezas y deberemos resolverlo antes de llegar al final. Pero esta novela se complica un poco más, porque también deberemos hacerlo antes de que el reloj marque el final del día.

Es una obra policíaca al estilo de Agatha Christie, eso sí, con otro ligero matiz, "Las siete muertes de Evelyn Hardcastle" incorpora también un guiño hacia el género de la ciencia ficción.
La historia en general resulta interesante, porque es la clásica novela en la que hasta el final desconocemos quién es el asesino.
Los lectores adoptamos en esta especie de juego "el modo investigador", iremos conociendo las pistas al mismo tiempo que el protagonista, y eso nos permite conjeturar y averiguar sobre lo que esconde cada personaje, y por supuesto, quién puede ser el asesino... porque todos tendrán ocasión.

Tras pasar las primeras páginas nos encontramos con un mapa de la mansión y la invitación al baile de disfraces.
En esa invitación se encuentra el primer generador de intriga:
¿Qué ocurrió entre Thomas Hardcastle y Charlie Carver, y por qué se ruega en la invitación que no se mencione dicho suceso?
Como veis, nuestra tarea será meternos en la piel de un detective; se irán resolviendo enigmas al tiempo que otros surgen a nuestro alrededor, sin darnos un solo respiro, e impulsando la trama para que no se estanque.
Todo lo que ocurre alrededor de Bishop, parece extraído de un sueño, y entre pincelada y pincelada onírica, nos vamos desplazando lentamente por la trama, como si de un gran lienzo se tratase.
Tras acabar el segundo capítulo, os aseguro que nos encontraremos ante un folio en blanco con un montón de enigmas por resolver.

La novela está dividida en ocho días, pero el relato no nos llegará de forma lineal, ya que habrá días en que lo que se cuente quede interrumpido momentáneamente, ¡el clásico cliffhanger!
La decisión que tome Bishop le obligará a saltar a otro anfitrión, y para saber lo que ocurre, para completar esa nueva pieza del puzzle, tendremos que esperar a que se de la situación idónea para que el protagonista retroceda de nuevo a ese día.

Es una novela compleja, laberíntica, porque cada uno de esos personajes en los que despierta el protagonista, tiene unas prioridades o limitaciones.
Lo primero que deberá hacer es habituarse al nuevo físico y a su personalidad.

Nos vamos a encontrar con ocho hilos argumentales, protagonizados por ocho invitados a la fiesta, pero cuyo narrador, en primera persona, será siempre Bishop, ya que está preso en cada uno de ellos.
Esa narración nos aportará distintas visiones sobre un mismo hecho, es decir, un relato a caballo entre la polifonía literaria y el multiperspectivismo.
Veremos como los invitados se cruzan e interactúan entre ellos, mostrándonos varias versiones del mismo suceso, porque cada anfitrión actúa de forma distinta, ofreciéndonos su visión, su linea de investigación y/o de pensamiento, independiente al de los otros personajes, aunque esas lineas argumentales giren siempre alrededor de lo mismo, averiguar quién mató a Evelyn.

Para terminar...
No es de las mejores novelas que he leído, pero sí resulta entretenida por su argumento y sobre todo, por la elaborada estructura, que es como hacer una casa con palillos... eso sí, debéis leerla atentamente, porque cualquier despiste os puede dejar descolgados del argumento, ya que la historia gira una y otra vez sobre sí misma, aportando pequeños detalles que hacen que la trama cambie.
Para mi gusto creo que le han sobrado cosas, y es que el toque de ciencia ficción, el enfoque que se da al final, no me ha llegado a convencer.
Respecto a los personajes, me han parecido con poca definición, lo que me complicaba el conectar con el argumento.
Aun así, pienso que es una historia curiosa y que quizás deberíais darle una pequeña oportunidad, pero eso depende de vosotros...


jueves, 18 de enero de 2018

El cuento de la criada de Margaret Atwood

Sinopsis:

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.
En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.
Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.

Opinión:

El cuento de la criada o The Handmaid's Tale, es una novela distópica feminista, ya sabéis a que me refiero al encuadrarla dentro de distopía: Una sociedad ficticia indeseable y escrita por Margaret Atwood en 1985 y ambientada en Estados Unidos, en un futuro cercano. Supongo que también os puede sonar el título porque esta historia, ha sido adaptada para la TV, arrasando en los premios Emmy 2017.

A través de la protagonista, De Fred, y de un relato fragmentado, iremos introduciéndonos en ese futuro devastador que nos espera.

En la república de Gilead, antiguo suelo norteamericano, todos los derechos sociales han sido suprimidos.
Tras ataques terroristas y guerras biológicas... la sociedad tal y como la conocemos, ha sido borrada de un plumazo y una dictadura religiosa, ultraconservadora, es la encargada de gobernar.
Lógicamente, las mujeres somos las más afectadas con las nuevas medidas:
Se nos prohíbe leer y escribir; nos confiscan los bienes; se nos quita el derecho a hablar, ya que la mujer ideal debe hablar poco, pasar desapercibida y no olvidemos otro dato importante, no interesa ni lo que piensa ni lo que opina; nos recluyen en casa, debemos tener escaso contacto no solo con hombres, sino también con otras mujeres... todo esto, en un intento de hacernos más sumisas, borrándonos todo recuerdo de libertad.
Ahora, somos un bien del estado, clasificadas por el color de la ropa que llevamos, vigiladas en todo momento, y ese color de la ropa, no solo nos identifica dentro de una pirámide de clases más estricta que la vivida en la Edad Media, sino que también aborta cualquier rasgo de personalidad sobre nuestro aspecto físico; no somos ni dueñas de nuestra imagen.

Las mujeres de los Comandantes visten de azul en honor a la Virgen María y son las que poseen más privilegios; las Marthas, mujeres no fértiles, son identificadas por el verde y se encargan de las labores domésticas, mientras que el color rojo es la marca que sirve para señalar a las criadas.
Estas últimas, no tienen derecho ni a llevar su propio nombre, atienden al nombre del Comandante al que sirven, de esa forma, nuestra protagonista De Fred, nos indica a quién pertenece.
Las criadas son mujeres fértiles; tienen un fin utilitario, el de perpetuar la especie. La que logra tener hijos es festejada, debe considerarse una privilegiada porque la que no lo consigue es rechazada por el resto de la sociedad y enviada a las colonias o a algún sitio peor.
Hay otros grupos, por ejemplo el de las Tías, mujeres que visten de marrón, encargadas de adoctrinar y que ejercen un férreo control policial sobre las criadas, imponiendo un manual de conducta; y también las Jezabeles, prostitutas oficiales disfrazadas con cualquier atuendo, capaz de despertar las fantasías masculinas...
Esta escala social, concede más privilegios a unas que a otras, pero no nos dejemos engañar, todas son víctimas del mismo sistema.

En esta historia creo identificar tres partes:
La primera donde conocemos a la protagonista y con una narración austera y fría, nos va mostrando ese mundo que ahora le toca vivir. Parece una narración en blanco y negro, donde lo único que resalta es el color de la ropa y los flashback o recuerdos coloridos de un tiempo ya pasado. Esa narración impersonal, carente de emoción choca al comienzo, pero según vamos conociendo al personaje y el ambiente que la rodea, aceptamos que no hay nada que celebrar.
La segunda parte es donde los lectores nos enfrentamos a la verdad, y poco a poco vamos conociendo como se llegó a esa sociedad indeseable en sí misma.
La tercera parte, nos transporta al futuro, al 2191, a un congreso histórico donde se analiza ese periodo que fue la república de Gilead. Al principio esta última parte me desconcertó, pero ahora, tras meditar para esta reseña, creo que es una especie de moraleja, con la que Margaret Atwood abre una puerta a la esperanza, susurrándonos que aún estamos a tiempo de cambiar...

No os estoy hablando de una gran novela que sobresalga por la prosa, por la estructura o por grandes personajes...
Es una narración cuyo punto fuerte es el argumento que invita a reflexionar. Durante su lectura no me pareció que se tratase de un libro notable, llegaba a dudar incluso de las excelentes criticas leídas, pero como digo, tras unos días en los que no puedes dejar de pensar en ella, adquiere la categoría de Muy recomendable.
La historia, reconstruida con fragmentos, como nos indica De Fred, va haciéndose lentamente un hueco en nuestra cabeza. Su relato es gélido y carente de emociones, tan solo nos muestra la realidad que le toca vivir.
Ella nos cuenta lo que ve, pero para el lector es horrible lo que no cuenta...
Las mujeres únicamente son libres en su mente, y algo que a mí me aterró, fue la falta de solidaridad, la pasividad, el egoísmo y la frialdad que se extrae del comportamiento femenino, tras cada actuación.

Creo que el cuento de la criada, a pesar del lenguaje sencillo es una novela compleja, para leer con detenimiento e incluso releer, porque es de esas lecturas que ganan cuando las dejamos reposar.
Lo que ahora nos parece ficción, irreal o absurdo, puede ¿por qué no? mañana convertirse en realidad.
Podemos ver en esta obra argumentos feministas, críticas hacia el extremismo religioso, hacia los riesgos de la proliferación de armas de destrucción masiva, o hacia la situación medioambiental, cada lector hará su propia interpretación y buscará sus propios culpables, al igual que nuestra protagonista hace hincapié en ese mensaje recurrente que la atosiga, ¿por qué la sociedad no reaccionó cuando vio los primeros síntomas de que se pisaban sus derechos?


martes, 23 de mayo de 2017

Afrofuturo(s) de Varios autores

Sinopsis:

Cinco relatos afrofuturistas que abordan algunos temas clásicos de la ciencia ficción, como el viaje en el tiempo y el control mental, y otros más actuales, como el medioambiente, el transhumanismo y el mundo digital.
Distopías para reexaminar el pasado y cuestionar el presente, desde una perspectiva afrodescendiente, que homenajean a figuras como Katherine Dunham, Prince, Bootsy Collins y Earl Lovelace, y nos pasean por mundos imaginarios o tan reales como Rucker Park, la legendaria cancha de baloncesto callejero de Harlem.



Opinión:

Hoy voy a hablaros de un género que no leo con frecuencia y que es raro encontrar reseñado en mi blog. Lo más cerca que he estado del género, ha sido de mano de autores como Julio Verne, Brandon Sanderson o Felix J. Palma con su famosa trilogía victoriana que gira alrededor del escritor H.G. Wells, y hay que reconocer, que estos escritores dejan el listón demasiado alto para los que vienen después.
Esa ha sido toda mi incursión en el género de la Ciencia Ficción, y no es que no me guste, porque las series y películas me encantan, pero las novelas me exigen una reflexión demasiado sesuda y una aportación extra de imaginación que me satura si la obra es demasiado extensa.

Cuando me ofrecieron este libro, vi la puerta abierta va profundizar más en este tipo de historias.
Se trataban de cinco relatos breves y cuyo contenido iba desde los viajes en el tiempo, los últimos días de la humanidad o a la experimentación sobre la raza humana.
Cinco relatos, y aquí llega la sorpresa, escritos por autores africanos, algo que rompe el estereotipo sobre lo que escriben los autores de ese continente o más bien, sobre quiénes escriben ciencia ficción.

Estos relatos no son tan solo una lectura, son una invitación a reflexionar sobre el mundo que nos rodea y sobre todo, hacia donde va.
La mayoría de ellos están escritos en primera persona, aportando una subjetividad a lo narrado. Todos utilizan un lenguaje sencillo, incluso en algunos momentos atrevido y sobre todo lo que más llama la atención, es el grado de imaginación volcado en unos argumentos que resultan coherentes.
Los finales quizás pueden resultar algo bruscos, pero creo que ahí entra en juego también la imaginación del lector.

El que más me ha gustado, sin duda, es la historia de un arqueólogo que escucha una transmisión sobre los últimos días de la humanidad. También el de un científico que asegura haber descubierto como viajar en el tiempo y que se enfrenta a un policía escéptico.

La lectura me ha parecido interesante, una buena forma de introducirme de forma ligera, en la gran diversidad de temas que trata la ciencia ficción.



sábado, 29 de octubre de 2016

Soy leyenda de Richard Matheson

Sinopsis:

Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros.
Su vida se ha reducido a asesinar al máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y soportar su asedio cada noche.
Para ellos, el auténtico monstruo es este hombre que lucha por subsistir en un nuevo orden establecido.



Opinión:

"La fuerza del vampiro reside en que nadie cree en él"
Van Helsing.

Los vampiros.

Supongo que muchos habréis leído novelas que tienen a estos seres sobrenaturales como protagonistas.
Drácula de Bram Stoker, El misterio de Salem's Lot de Stephen King o Carmilla de Sheridan Le Fanu en 1872, son algunas de las que vienen sin esfuerzo a mi memoria.
Lo que resultaría más difícil, es no haber visto ni tan siquiera un trocito de alguna película donde esas criaturas míticas apareciesen; porque lo cierto es, que los vampiros, han sido elementos fijos del folclore de muchas culturas desde tiempos inmemoriales, acaparando el protagonismo de muchas leyendas de Europa Central y del Este, y dando un salto después a la literatura, convirtiéndose en personajes imprescindibles del género Gótico.
Estas novelas que os he citado tienen algo en común y es que resaltan el estereotipo popular del vampiro:

"Había muchos puntos oscuros: que no salieran de día, que no soportaran el ajo, que los mataran definitivamente las estacas, que temieran las cruces y que evitaran los espejos".

Pues bien, aquí llegamos al punto más destacable de Soy leyenda.
Matheson, da una explicación bastante razonable a por qué los vampiros huyen de las cruces, de los espejos, de tierra sagrada o del ajo entre otras cosas; detalle que hasta el momento en el resto de novelas, nadie se había molestado en explicar. Porque todos sabemos como eliminar a un vampiro... pero no el porqué de que desaparezcan tras clavarles una estaca.

Robert Neville.

Otro de los puntos más interesantes de esta novela es el personaje principal, sin duda una creación redonda.
Tras una guerra bacteriológica, el mundo tal y como hoy lo conocemos ha dejado de existir.
Robert Neville es el único superviviente de la raza humana.
Por las mañanas dedica su tiempo a reforzar su casa y cada noche, se ve obligado a resistir el asedio de la nueva raza que ha surgido tras la enfermedad.

Neville es un personaje en constante evolución y Matheson a través de él, nos ofrece un relato perturbador que nos incita a reflexionar sobre algo tan clásico como es el bien y el mal o el terrorífico miedo a la soledad y a lo desconocido.

¿Cómo actuaríamos si nos encontrásemos en su misma situación?
Neville pasa por todos los estados emocionales, desde la resignación al coraje, desde la ira al miedo, enfrentándose noche tras noche al dilema de seguir siendo el único superviviente o ceder a los llamamientos que los vampiros le hacen desde fuera y terminar siendo uno de ellos. Pero para Neville eso no es una solución, hay algo en él que le convierte en inmune, por lo tanto, solo le queda resistir o morir...

En el relato que nos ofrece Matheson en tercera persona, incluye algunas narraciones retrospectivas que nos obligan a retroceder en el tiempo, para mostrarnos algunos detalles, imprescindibles, sobre como era la vida de Neville antes del suceso. Esas analepsis obligan a ralentizar el ritmo del relato pero en cambio le aportan la coherencia necesaria para no dejar los tan odiados cabos sueltos que encontramos en otras novelas del género.
Aun así, la narración resulta muy fluida y convierte este relato corto postapocalíptico en una lectura muy recomendable.

Como último apunte mencionar que existen varias versiones cinematográficas, pero que ninguna de ellas contó con el beneplácito del autor por motivos obvios:
Ninguna de ellas consigue transmitir ni la más mínima parte de lo que se muestra en el libro, la angustia que sufre el protagonista, la soledad; además de que ninguna se adapta fielmente a la obra.

Soy leyenda con Will Smith (I'm legend, 2007) y El último hombre vivo (The Omega Man, 1971) con Charlton Heston, como actores protagonistas, son las únicas adaptaciones que he visto de este libro, aunque se de una tercera, El último hombre sobre la Tierra (The last Man on Earth, 1964), protagonizada por Vincent Price.
Soy leyenda, resultó muy taquillera, es una película que está muy bien para entretener, pero creo que la que más podría ajustarse al libro es sin duda la protagonizada por Heston, aunque repito, difiere bastante de lo que se nos cuenta en el libro.

"Y antes de que la ciencia hubiese destruido la leyenda, la leyenda devoraría la ciencia y todo lo demás". 
Soy leyenda.


martes, 1 de abril de 2014

El mapa del cielo de Félix J. Palma

El mapa del cielo (Trilogía victoriana 02)
Sinopsis:

En el caluroso verano de 1835, un hombre hizo soñar al mundo revelando que la Luna estaba habitada por unicornios, hombres murciélagos y otros seres fantásticos. Y aunque los telescopios no tardaron en demostrar que aquello no era más que una gran mentira, muchos prefirieron seguir creyendo que en la Luna se almacenaban los sueños que podían hacer más hermosas sus vidas. Más de sesenta años después, su biznieta Emma Harlow, una huraña muchachita que aunque pretendida por lo más granado de la alta sociedad de Nueva York se considera inmune al amor, está convencida de que sólo podría enamorarse de alguien capaz de engañar al mundo como lo hizo su bisabuelo. Por eso exige a su más infatigable pretendiente, el millonario Montgomery Gilmore, un regalo muy especial para casarse con él: que haga creer al mundo que Marte está habitado, que reproduzca la invasión marciana descrita en La guerra de los mundos, la novela de H. G. Wells. Pero para Gilmore no hay nada imposible. Y los marcianos invadirán la Tierra, aunque esta vez sea por amor. ¿Qué ocurre cuando los sueños se convierten en pesadillas? ¿Tenemos que dejar de soñar? Sumérjanse en las páginas de nuestra historia, intrépidos lectores, y descubran qué es más fácil: sobrevivir a una invasión marciana o conquistar el corazón de una dama que no cree en el amor.

Opinión: El mapa del cielo (Trilogía victoriana 02)

En esta segunda novela de la serie que se inició con El mapa del tiempo, Félix J. Palma vuelve a hacer uso de las excelentes dotes narrativas que le caracterizan.

La voz del narrador omnisciente resulta fundamental y es sublime.
Hace que el lector participe desde el primer momento en la novela, sintiéndose un personaje más.

"Adelante, apreciado lector, adéntrate sin miedo en las páginas de nuestro folletín, donde encontrarás increíbles aventuras que pondrán a prueba tu corazón y quizá también tu cordura!
Si crees que nuestro planeta gira en el vasto universo sin nada que temer, ahora descubrirás que el terror más inconcebible puede llegar desde las estrellas.
Aunque mi deber es advertirte, valiente lector, que aquí enfrentarás una clase de horror que quizá tu cándida alma nunca sospechó que Dios pudiera engendrar.
Si esta historia no despierta en ti grandes emociones, te devolvemos los cinco centavos para que los emplees en algo más emocionante...si lo encuentras."

Este curioso narrador nos guiará por el londres de H.G.Wells para que no nos perdamos ni un sólo detalle.
¡Sí! habéis leído bien.
Nuestro antiguo amigo Wells volverá a aparecer en esta nueva entrega, pero os advierto que no será el único conocido que encontraremos entre sus páginas y que ya os adelanto que os resultará fascinante.

Las descripciones son detalladas, amenas; dibujando claramente antes nuestros ojos la ciudad, sus gentes y el ambiente que reinaba en 1898.
Parecen arrancar al lector como por arte de magia de nuestro tiempo, para transportarlo a esa época romántica y aventurera de finales del siglo XIX, cuando aún se soñaba con viajes en el tiempo y miraban al cielo con recelo, aunque ansiando poder surcar el espacio a través de las estrellas.

Si hay algo que me gusta y que ya os mencionado en anteriores ocasiones, es que los escritores tomen personajes reales para sus novelas.
Pese a que los hechos que se narren no tengan nada de verdad, me parece que dan el toque de credibilidad a la historia.
Un buen escritor aunque lo que relate en su novela sea pura ficción, debe crear un argumento que se sostenga con datos y este autor consigue todo eso y sin esfuerzo.

En este libro al más puro estilo Verne, Palma nos regala una historia cargada de guiños a la novela fantástica, a la novela de aventuras y a sus escritores.
La búsqueda de la entrada al centro de la tierra, la invasión marciana, Edgar Allan Poe serán algunas de las menciones que aparecerán antes de ubicarse en la verdadera historia.

Félix J. Palma es un maestro del engaño, un excelente inventor de historias que nos atrapa con su narrativa desde el principio.
La intriga, será un ingrediente constante en la historia, incitando al lector a seguir leyendo.
Nos obliga a cuestionarnos que hay de verdad o de mentira en el relato y el narrador nos irá dosificando esa información, despertando nuestra curiosidad y a la vez el afán de seguir con la lectura.

En esta novela el autor hace uso de un recurso llamado Cliffhanger.
Y os preguntaréis ¿qué es eso? 
Una forma muy eficaz de mantener la atención del lector con la que juegan los escritores.
Cuando la historia se encuentra en el punto más interesante, plantea una pregunta crucial sembrando la duda en el lector...
¿Y ahora que pasará? e inmediatamente acaba la escena o el capítulo.
Esto motiva al lector a querer saber qué ocurrirá a continuación, pero lamentablemente para él tendrá que esperar para obtener la respuesta.
Algo parecido a lo que ocurría con las antiguas novelas por entregas, donde los lectores debían esperar hasta el siguiente número para descubrir el desenlace de la historia.

Este libro está divido en tres partes, donde la historia dará saltos en el tiempo.
En la tercera parte la narración da un pequeño giro en su estructura.
El narrador que nos había venido acompañando a lo largo de toda la novela, delega parte de su trabajo en un personaje que a ratos cumplirá también la función de narrador, esta vez interno y lo hará relatándonos parte de la trama, intensa y apasionante a través de su diario.

Las novelas aunque forman parte de una saga como ya os he informado, son libros que pueden leerse de forma totalmente independiente, incluso podría hacerse sin llevar un orden concreto.
Nos encontramos ante una serie que no decae, mantiene la intensidad y la atención de lector hasta el final, por lo que la recomiendo sin dudarlo.
Ahora sólo me queda esperar que salga pronto la tercera parte y que estos dos libros os gusten tanto como a mí.


martes, 18 de febrero de 2014

El mapa del tiempo de Félix J. Palma

El mapa del tiempo (Trilogía victoriana 01)
Sinopsis:

Londres, 1896. Innumerables inventos hacen creer al hombre que la ciencia es capaz de conseguir lo imposible, como demuestra la aparición de la empresa Viajes Temporales Murray, que abre sus puertas dispuesta a hacer realidad el sueño más codiciado de la humanidad: viajar en el tiempo, un anhelo que el escritor H. G. Wells había despertado un año antes con su novela La máquina del tiempo. De repente, el hombre del siglo XIX tiene la posibilidad de viajar a otras épocas, como hace Claire Haggerty, una joven acaudalada e insatisfecha que está convencida de que ninguno de sus pretendientes puede ofrecerle el amor verdadero. Esa insatisfacción la llevará a viajar al año 2000, donde se enamorará de un hombre del futuro, un hombre que en su época aún no ha nacido, con quien vivirá una historia de amor a través del tiempo. Pero no todos desean ver el mañana. Andrew Harrington es un joven que pretende suicidarse al comprender que nada podrá borrar el dolor que que siente por la muerte de su amada, una prostituta llamada Mary Kelly, que fue la última víctima de Jack el Destripador. Pero abandona la idea cuando le ofrecen viajar ocho años en el pasado para salvarla de la muerte él mismo. Y el propio H. G. Wells sufrirá los riesgos de los viajes temporales cuando un viajero del futuro llegue a su época con la intención de matarlo para publicar sus novelas con su nombre, obligándolo a emprender una desesperada huida a través del tiempo, atravesando la II Guerra Mundial y los años ochenta hasta perderse en un futuro tan remoto como insondable.En El mapa del tiempo Félix J. Palma teje una fantasía histórica tan imaginativa como trepidante, una historia llena de amor y aventuras que rinde homenaje a los comienzos de la ciencia ficción, y transportará al lector al fascinante Londres victoriano en su propio viaje en el tiempo.

Opinión: El mapa del tiempo (Trilogía victoriana 01)

Tengo que confesar que al principio de ponerme con ella no me convencía mucho, ya que era la primera vez que leía algo catalogado como Ciencia Ficción, pero ahora me alegro de haberlo hecho, no sólo porque no me ha defraudado sino porque puedo decir, sin lugar a dudas, que es una novela excepcional, la mejor que he leído este año.

Ambientada a finales de la época Victoriana, la novela está estructurada en tres partes, tres historias que acaban entrelazándose entre si y que te atraparan de una forma ingeniosa y magistral.
Todas estas historias a su vez, giran en torno al escritor H. G. Wells cuyo papel irá cogiendo cada vez más relevancia según vayamos avanzando en la lectura y donde estará acompañado por numerosos personajes que irán entrando y saliendo de escena.
El autor no deja de engañarnos y sorprendernos y nosotros a su vez como lectores cándidos, no dejaremos de caer una vez tras otra en sus trampas.
Un par de datos curiosos son la aparición ocasional de la voz del narrador, que nos dará su punto de vista sobre determinados sucesos y los guiños del autor metiendo en la trama a algunos personajes de la historia, como Jack el destripador o el hombre elefante.
Una novela que aunque como he dicho anteriormente está catalogada como ciencia ficción, toca varios géneros como son el de aventuras, romántica, historia, intriga y alguno más que sin duda me dejaré en el tintero.
Poco más me queda por decir, salvo recomendároslo porque es de esos libros que encuentras en muy pocas ocasiones, de los que lees al mismo tiempo que saboreas y disfrutas.
Sólo desear que la segunda parte de esta trilogía , el Mapa del Cielo, no decaiga y de nuevo nos sorprenda.


sábado, 13 de octubre de 2012

Flores para Algernon de Daniel Keyes


Sinopsis:

Charlie Gordon es un chico de 32 años que sufre retraso mental con un IQ de 68. Es elegido para probar un tratamiento que podría triplicar su inteligencia mediante una operación. Sus progresos son comparados en paralelo con los de un ratón, Algernon, del cual el protagonista se hace amigo. Charlie nos cuenta, a través de sus informes de progresos, no sólo sus avances, sino también sus sentimientos y su propia evolución.





Opinión:

Me recomendaron este libro y la verdad es que ha sido un verdadero placer el leerlo, asi que aprovecho desde aquí para dar las GRACIAS... 
Y ahora al grano...
El protagonista hace a su vez de narrador.
Nos cuenta su historia de forma epistolar y muy íntima.
Nos relata su día a día, sus progresos y avances, sus pensamientos más privados desde lo que denomina Informe de Progresos.
Narrado sobre todo al principio,con un lenguaje muy especial y una forma de expresarse que se ve reflejada en la ortografía y en la sintaxis, hace que el personaje simpatice rapidamente con el lector y éste a su vez se ponga en el lugar del protagonista.
El lenguaje irá evolucionando al mismo tiempo que sus progresos.
Según se va desarrollando su inteligencia, se van despertando los sentidos, los sentimientos, sensaciones, emociones.
Afloran los recuerdos que tenía enterrados en lo más profundo de su memoria y de su corazón y brota en él la confianza en si mismo.
El amor, la cólera, la suspicacia, el sentido del ridiculo...
Digamos que surge una visión auténtica de la realidad que le rodea y no distorsionada como él tenía.
Empieza a ser consciente de su entorno, de las personas que le rodean y que le han "acompañado" a lo largo de su vida y comienza a analizar la forma en que se han comportado con él.
Descubre que tan solo son gente que se aprovechaban y burlaban, despreciándole por su ignorancia y torpeza.
Cuando empieza a aflorar su desarrollo intelectual, su entorno cambia, surge en ellos el temor, el odio, la envidia.
La balanza a cambiado de posición y ahora son ellos los que se encuentran en inferioridad de condiciones.
Cabe destacar que lo único que a mi parecer hace Charlie es comenzar a pensar como un adulto.
Y al igual que adquiere conocimientos y facultades, pierde algo fundamental la inocencia.
Pasa de ser una persona con una inteligencia infantil a una normal, y posteriormente a ser un genio.
Creo que el libro no habla solo de la transformación que sufre Charlie, también habla de los cambios que experimentan los que le rodean, de todo su entorno, pienso que es una crítica pura y dura a nuestra sociedad, porque como habéis comentado algunos, Charlie ante todo es una persona, antes y después de los cambios.
Es un libro muy cortito pero cargado de sentimientos, conmovedor.
Con una historia muy bella y emotiva.
Aunque es cierto que no es una historia muy de Ciencia ficción lo que sí estoy segura es de que es una obra maestra y que nadie debería dejar de leerla.
Un libro que no te deja indiferente, que obliga a reflexionar, que te hace sufrir y logra ponerte un nudo en la garganta en más de una ocasión, que despierta y hace que afloren sentimientos en el lector.
Sinceramente creo que es de esas lecturas que perduran en el tiempo y en el recuerdo. Que al final, terminan convirtiéndose en un clasico.
PD.
ultima reflexión.
Charlie termina dandose cuenta que el convertirse en un genio no le ha dado la felicidad que tenía cuando sufría retraso, esa felicidad la ha perdido y le ha aportado más cosas negativas que positivas.