lunes, 4 de septiembre de 2017

Maldad de Tammy Cohen

Sinopsis:

Nuevo jefe. Nuevas reglas. ¿En quién puedes confiar? Ves a tus compañeros de trabajo todos los días. Pero ¿qué es lo que no ves? En la oficina, todos saben que a Charlie le gusta el café con mucho azúcar. Que a Sarah sus hijos no la dejan dormir por las noches. Que a Amira el sueldo no le alcanza. O que a la chica nueva, Chloe, se le ilumina la cara cada vez que ve a Ewan.
Llevan años trabajando juntos, toman gin tonics al salir de la oficina y están acostumbrados a cubrirse las espaldas los unos a los otros. Pero su confortable rutina se rompe cuando aparece una nueva jefa, agresiva y manipuladora… Entonces, las reglas del juego cambian.
¿Quién odia a todos en secreto?
¿Quién carga con un pasado que lo tortura?
¿Quién es capaz de cometer un asesinato?

Opinión:

Maldad, esta historia que he tenido la oportunidad de leer de forma anticipada en su edición en pruebas, estoy segura de que va a convertirse en el bestseller del que todo el mundo hablará en los próximos meses.
La verdad es que he encontrado en ella, un argumento y un desarrollo interesante, sobre todo, porque el tema principal que trata o sobre el que se inicia esta trama, el mobbing o acoso laboral, es un tema muy actual.
Los actos hostiles, el desprecio, aislamiento, son una forma de violencia psicológica que puede desembocar en situaciones extremas.

Ese como digo, es uno de los temas principales sobre el que girará el argumento, pero si leéis con detenimiento la sinopsis, comprobaréis que no es el único a tratar. Alguien, de entre todos los personajes, arrastra un pasado dramático, ¡y cuidado!, porque determinadas situaciones llevadas al extremo, pueden despertar a la bestia que duerme.
En este punto entra otro tema muy delicado, el maltrato infantil y no quiero dar más detalles al respecto porque podría desmontar la sorpresa a los próximos lectores.

Una novela, dos historias.
La obra desde el comienzo mantiene al lector en vilo, a través de dos lineas argumentales.

  • La principal es la que trascurre en una empresa, concretamente en el departamento de recursos humanos al que llega Rachel, la nueva jefa, un personaje que disfruta creando malestar entre los empleados, quizás empleando, como ya veremos de forma poco acertada, el lema de divide y vencerás.
  • La otra historia es la de Anne, una psiquiatra infantil que tras ver una noticia en la televisión, rememora un caso escalofriante en el que participó cuando iniciaba su carrera.

Ambas tramas se irán sucediendo y complementando a lo largo de la novela, atrapándonos sin remedio en un argumento cargado de giros argumentales, donde las sospechas empiezan a hacerse un hueco en la cabeza de los personajes y también, ¿por qué no?, en la del lector.
La traición se masca en el ambiente y la desconfianza pasa a ser un personaje más en esta trama, donde al final, todo queda encajado a la perfección y termina con un giro de tuerca imprevisible, que dejará a más de un lector con la boca abierta.

Pero todo esto que he mencionado a grandes rasgos, son detalles a tener en cuenta sobre el argumento, y ahora le ha llegado el turno, a hablar de forma más concreta sobre...

La estructura y los personajes.
Todos los personajes están muy bien desarrollados, resultan completamente reales y por lo tanto, aportan credibilidad al argumento.
Cada capítulo lleva el nombre de uno de ellos y son de extensión muy corta.

Los que tienen a Anne como protagonista, aparecen narrados en primera persona. Una narración más personal y subjetiva, a través de la cual conoceremos todos los detalles de ese caso tan mediático que ya he mencionado con anterioridad, y que sucedió años antes. Este hilo argumental, avanzará poco a poco hasta que llegando al final de la novela, se sitúe en el presente.

El resto de capítulos corresponden a los integrantes del departamento de recursos humanos y relatan acontecimientos actuales.
En ellos, un narrador omnisciente en tercera persona, nos hace entrar en contacto con el lado más humano de cada personaje. Los conocemos, aparentemente, tal y como son, el narrador no tiene motivos para engañarnos, aunque sí detectamos que en algún momento juega al despiste con nosotros.
Al margen de eso, vemos que son gente normal, con vidas corrientes, y por ello el lector aceptará y entenderá cada una de sus reacciones, llegando a empatizar con casi todos...
La nota discordante llega de manos de Rachel, el elemento impuesto y ajeno al grupo, que disfruta creando incomodidad.
Desde su primera aparición el lector permanece en guardia, pero sin sospechar ni por asomo lo que deparará el futuro.

El suspense nos marca el ritmo.
Un ritmo constante, que no decae en ningún momento y eso agiliza la lectura.

Para concluir solo deciros que me ha resultado una lectura entretenida, de las que cuesta despegarse de las manos y donde los lectores participamos generando una hipótesis tras otra y de las cuales muchas veces, no llegan ni siquiera a aproximarse a la realidad...


sábado, 26 de agosto de 2017

Nadie sabía de Áurea L. Lamela

Nadie sabía ( Inspector Zalo Alonso y la forense Carmela Archer 01)
Sinopsis:

Una persona deja una carta de despedida. Diez años después es encontrado en un río, a las afueras de Lugo, un cadáver. La víctima vivía en una residencia psiquiátrica en donde nada es lo que parece. La investigación desvelará las conexiones entre internos, empleados, directivos y el mundo de la noche. El respetable tejido social de la ciudad quedará en entredicho cuando el joven inspector Zalo Alonso y la reputada forense Carmela Archer, ajenos a esa tupida red social de la ciudad, merodeen en la vida rutinaria de ese enjambre de conocidos. Las tramas mafiosas, el nepotismo y la sólida tradición caciquil subyacente, sale a flote durante la investigación.
Mientras tanto, nadie sabía…

Opinión: Nadie sabía ( Inspector Zalo Alonso y la forense Carmela Archer 01)

Esta novela de la que voy a hablaros, es la primera novela de la escritora lucense Áurela L. Lamela y también la que da comienzo a una saga que hasta el momento cuenta con tres libros.
En ella, se relatarán los casos del joven Inspector Zalo Alonso y de su colaboradora, la forense Carmela Archer.

Todo comienza en 2008, con el descubrimiento de los restos de un cadáver a las afueras de Lugo, y desde ahí, el inspector y su equipo comenzarán con una investigación, donde ya nos lo avanza el título, nadie sabe nada o aparentan no saberlo.
La primera complicación a la que se enfrenta la brigada policial, llega de manos del tiempo.
El muerto, Francisco Álvarez, vivía en un psiquiátrico como interno voluntario y lleva dos años desparecido; aparentemente no tenía problemas con nadie, era alguien colaborador, pacífico, pero según se va desenrollando el ovillo, comenzaremos a conocer facetas de él que nos irán sorprendiendo, al tiempo que nos revelan que no era la persona que nos intentan hacer creer.
Llegamos a un punto, donde todos los personajes parecen estar confabulados para dar una versión común, con el fin de ocultar información, que quizás nos resulte algo artificial, y eso es lo que nos hará dudar de ellos; Todos se convierten así, en sospechosos en potencia, al tiempo que los investigadores se verán inmersos en una red de secretos...
El argumento se va complicando según avanza la historia, al hallazgo del cadáver se le suma el descubrimiento de una extraña desaparición, concretamente diez años antes, de una de las psiquiatras del centro, y eso contribuye a que la intriga aumente y termine por dominar la trama.

La novela tiene un ritmo lento desde el comienzo; eso que en un principio puede parecer algo negativo, es algo comprensible en el inicio de una saga, ya que ayuda a que el lector se familiarice con los personajes, a que les conozca más a fondo y contribuye para que no nos perdamos ningún detalle, tanto de la investigación que se llevará a cabo, como de sus personalidades.

Podemos catalogarla como novela negra, y como temas inherentes a este género se encuentran la prostitución, el tráfico de drogas y la corrupción policial...
Está escrita con un estilo muy realista, sobrio y quizás eso es lo que nos hace recordar a otros autores del género. También hay que señalar que predominan los diálogos, que sirven para que de su mano y de forma directa nos introduzcamos, en un tupido entramado de mentiras.

Los personajes principales serán el inspector Zalo y Carmela, dos protagonistas que logran brillar cada uno a su manera, consiguen que el lector empatice con ellos y aportan luz a esos ambientes sórdidos tan característicos del género. Hay que señalar en este punto, que la ambientación es perfecta y pasamos de estar en un mundo technicolor a otro que parece diseñado en blanco y negro, cargado de luces y sombras.
Hay otros personajes secundarios, que aparecen con frecuencia en esta primera entrega y que deduzco que serán importantes para el desarrollo del resto de la saga. Todos, grosso modo, están bien construidos, son personajes a los que vamos viendo evolucionar, con carácter marcado y que dejan su impronta en el lector, para bien o para mal.

La novela consta de 38 capítulos y si bien ya he mencionado que el comienzo resulta un poco lento, también debo añadir que coge ritmo a partir de la mitad de la obra. La intriga se intensifica a medida que avanza la investigación, y a los lectores nos cuesta abandonar la lectura, esperando las pistas que aporten el giro de tuerca necesario para mostrarnos la realidad con todos sus matices.

Creo que es un comienzo bastante prometedor para esta saga; los personajes enganchan y la trama resulta real, así que en breve continuaré reseñándola...


martes, 15 de agosto de 2017

La cajita de rapé de Javier Alonso García-Pozuelo

Sinopsis:

España, 1861. Tras un cuarto de siglo como policía, José María Benítez, al frente de la comisaría de La Latina, ve al alcance de su mano el prestigioso puesto de inspector jefe de Madrid. Sin embargo, sus ambiciones personales quedan relegadas cuando en la casa de los Ribalter, una adinerada familia de su distrito, aparece muerta una criada. El crimen, que en un principio parece explicarse por un móvil económico, se complica cuando, en el transcurso de la investigación, comienzan a aflorar secretos familiares que vienen de muy lejos, de la isla de Cuba, donde el señor Ribalter amasó su fortuna.
Mientras José María Benítez y Ortega, su nuevo ayudante, un joven abogado malagueño sin experiencia policial, tratan de esclarecer este caso, que se complica a pasos agigantados, Madrid vive expectante la inminente apertura de Cortes. La ilusión de unidad con la que se ha combatido al imperio marroquí se ha desvanecido y en la Unión Liberal, liderada por el general O'Donnell, comienzan a sonar las primeras voces disidentes a raíz de la conducta del Gobierno con los campesinos andaluces condenados por la sublevación de Loja.
Benítez tendrá que enfrentarse a sus demonios personales y poner a prueba su integridad ante la cara más miserable del poder.

Opinión:

La cajita de rapé, es la primera novela de Javier Alonso García-Pozuelo, y debo decir desde estas primeras lineas, que ha sido un soberbio comienzo para él y un gran descubrimiento para mí.
Todos los que me seguís con regularidad, sabéis que soy reacia a dar las máximas puntuaciones, y creo que esta historia, sinceramente lo merece.

Javier Alonso nos transporta al Madrid decimonónico de manos del inspector José María Benítez, encargado de la comisaría de La Latina, donde debe resolver un crimen en apariencia sencillo, y aquí es donde este escritor empieza a deslumbrarnos...

La ambientación... es perfecta, ese es un requisito indispensable para que una novela histórica resulte creíble y cuaje en el lector; el lenguaje de los personajes se adecua a su estatus social; las descripciones de la ciudad, de las costumbres, resultan soberbias; y el lector se ve inmerso en una historia que le absorbe y le transmite desasosiego e incertidumbre, al sentirse un personaje más de la trama, un observador que masca el ambiente enrarecido, causado por una situación política y social complicada.
Este autor, nos sumerge en una época muy poco conocida o quizás eclipsada por los duros acontecimientos que ocurrirían en breve; son los años previos al denominado Sexenio Democrático que llegaría tras la revolución de 1868 y que obligaría a Isabel II a abandonar España, exiliándose en Francia. Más tarde llegarían otros momentos delicados para la sociedad española, como el asesinato de Prim, en la calle del Turco en 1870, una época como digo, marcada por una atmósfera política muy convulsa, donde las conspiraciones se cocían a fuego lento en las tertulias y cafés de la capital.

Debo decir que es una lectura compleja y completa al mismo tiempo, de las que suponen todo un reto para el lector; de las que se saborean y nos hacen disfrutar con un argumento enrevesado, donde no encuentras pistas que delaten al asesino. Una novela histórica como ya habéis podido comprobar, costumbrista y con tintes de novela policíaca o de misterio.

Los personajes... son otro de los detalles a tener en cuenta y que complementan la exhaustiva documentación.
Apreciamos un lenguaje formal e informal, como ya he indicado al comienzo, y cada personaje adapta su forma de expresarse a la situación en la que se halla o bien, al tipo de personaje que representa.
Hay personajes protagonistas que ejercen de guía a lo largo de la historia, como el inspector Benítez; secundarios, como Ortega o Fonseca; ambientales, como el mismísimo general O'Donnell e incidentales, que entran y salen de escena aportando el toque necesario de realismo...

Todos ellos, están perfectamente construidos, se funden con el entorno al tiempo que se mimetizan en la perfecta ambientación, sustentando y complementando con sus diálogos y actuaciones, el argumento, y con ello al personaje principal, Benítez.
Un personaje del cual me declaro fan incondicional, y cuya espléndida carrera espero que no acabe con esta obra, a ver si con un poco de suerte, podemos disfrutar de su buen hacer en otras historias y si no es pedir mucho, que coincida en algún momento con otro coetáneo suyo y que cito un poco más abajo y que dice así en sus memorias...

“Escapándome de las cátedras, ganduleaba por las calles, plazas y callejuelas, gozando en observar la vida bulliciosa de esta ingente y abigarrada capital. Mi vocación literaria se iniciaba con el prurito dramático, y si mis días se me iban en "flanear" por las calles, invertía parte de las noches en emborronar dramas y comedias. Frecuentaba el Teatro Real y un café de la Puerta del Sol, donde se reunía buen golpe de mis paisanos.”

Pues sí, lo habéis averiguado, me estoy refiriendo al gran Pérez Galdós, y este párrafo en cuestión pertenece a Memorias de un desmemoriadocap II. 
Y es que, el reconocimiento a nuestra "Literatura" con mayúsculas, es otro elemento que también encontraréis en esta novela, constantes menciones hacia el gran Lope, Cervantes o Larra.

La historia también cuenta con un narrador en tercera persona, omnisciente, que me hubiese encantado que respondiese al nombre del escritor anteriormente citado, Galdós, de esa forma, no solo habríamos contando con un cronista de excepción, experto en plasmar historias y describir personajes de forma única, sino que habríamos podido disfrutar, más aún si cabe, de un paseo costumbrista por las calles de la villa y corte, en época de Isabel II, de manos de uno de los mejores retratistas, que relataba la realidad sin escatimar en detalles; ¡pero claro!, mi querido Galdós, no llegaría a Madrid hasta un año después, en 1862 para supuestamente estudiar derecho...
Aún así, yo que tengo tendencia a dejar volar mi imaginación, creo ver un homenaje, quizás oculto, a este escritor en el nombre del inspector, Jose máría Benítez Galcedo, no se que opinaréis vosotros, quizás es rizar demasiado el rizo...

Decían en la reseña de este libro, en el blog amigo de Sifuesemoslibros, que esta novela es perfecta para los talleres de lectura, y estoy completamente de acuerdo con él.
El libro gana mucho, mejora su lectura, enriqueciéndola con comentarios y observaciones ajenas. Es una historia perfecta para compartir, comentar, desgranar y completar con búsquedas de información sobre esa etapa de nuestra Historia.

¿Os he convencido para leerla...?


lunes, 7 de agosto de 2017

La huella de una carta de Rosario Raro

Sinopsis:

La apacible vida de Nuria con su marido, un comercial al que no ve lo que quisiera, se altera cuando ella lee en la prensa un enigmático anuncio que le despierta su sueño de dedicarse a la escritura. Sin saber a ciencia cierta de qué se trata, acepta convertirse en la escritora anónima de las respuestas a las cartas que el consultorio radiofónico de Elena Francis recibe. Su labor parece sencilla: encargarse de responder las cartas que no da tiempo a radiar. Pero todo cambia cuando una oyente desesperada le habla de unos niños nacidos con terribles malformaciones. Nuria decide investigar su origen y destapa una trama internacional de corrupción que pondrá en jaque su vida y cambiará su destino para siempre.
Tras el éxito de Volver a Canfranc, Rosario Raro regresa con una novela impactante que cautivará a sus lectores.

Opinión:

Conocí a Rosario Raro con su primera novela, Volver a Canfranc, y la verdad es que me sorprendió gratamente.
Mezclaba ficción y hechos reales de una forma magistral; la linea que separaba un género de otro era inapreciable, y eso daba valor a la narración.
Por otra parte, con los personajes ocurría algo similar, el perfil creado para cada uno de ellos transmitía veracidad a la historia, a pesar de que como es lógico, con unos se empatizase más que con otros.
Otra característica de esta autora, es que sus novelas no nos dejan indiferentes; sabe en que momento pellizcar, tocarnos la fibra sensible y esa incomodidad narrativa es algo positivo para una novela, porque despierta sentimientos y reacciones de todo tipo.

Con esta nueva historia, Rosario vuelve a dar en el clavo.
Crea una historia ficticia y la adorna con hechos reales... o quizás sea más correcto decirlo al contrario... Narra los hechos reales y los adorna con parte de ficción.
Sea como sea, el caso es que el resultado de nuevo ha sido acertado.

El argumento nos sitúa en la España de los años 60.
Tenemos como hilo ambiental de fondo, el famoso consultorio radiofónico de Elena Francis; un programa que durante 36 años dio consejos a las mujeres de la época.
Y sí... se lo que estáis pensado, ¡vaya consejitos que daba! sumisión, aguantar y mirar hacia otro lado, entre otros...
Pero no podemos juzgar con nuestra mentalidad actual el papel que jugaba la mujer en esa época ni en anteriores, porque para ello tendríamos que analizar detenidamente el entorno económico, político, social y religioso, y eso es algo, que por mucho que critiquemos no vamos a cambiar a estas alturas...
Las mujeres, tenemos mucho trabajo pendiente, hay un largo camino aún por andar, y hay que mirar hacia adelante para evitar tropezar y conseguir cambiar o mejorar... así que corramos un largo y tupido velo sobre esto, y sigamos hablando de La huella de una carta.

El caso, es que con el consultorio de Elena Francis y su peculiar sintonía de fondo, conocemos a Nuria, la protagonista. Una mujer muy inteligente que decide contestar a un enigmático anuncio en un periódico.
Se convierte así en una de las elegidas, de esas mujeres que contestaban las cartas que no llegaban a emitirse por la radio.
Básicamente con lo dicho tenemos los cimientos del argumento; una historia que mezcla ficción y realidad con el género epistolar, historia de amor incluida y un ligero toque de novela negra, porque una de las cartas que reciba Nuria, hablará de un medicamento, real, que provoca grandes malformaciones en los niños.
Supongo que sabéis de que os hablo, de la Talidomida, ese veneno disfrazado de fármaco, que fue comercializado durante los años 57 y 63, como sedante y calmante de las náuseas durante los primeros meses del embarazo.
Nuria se verá embarcada en una complicada y peligrosa investigación que nos atrapará a lo largo de 67 capítulos, divididos en cuatro partes y en la que os adelanto que no estará sola.

Esto a grandes rasgos es el argumento, pero hay mucho más.

Al comienzo de la novela nos encontramos con una escena turbia y desconcertante, estamos en agosto de 1962, en Düsseldorf, y dos hombres encuentran a una mujer tendida en el suelo. A continuación la historia salta a Barcelona, a mayo de 1962 y comienza a relatarnos la historia de Nuria.
Debo decir que el inicio de la novela, ese comienzo que nos sitúa en esa ciudad alemana, me desconcertó un poco, no sabía como enhebrar o como enlazaría posteriormente con la historia, y curiosamente, tras conocer a Nuria, logré olvidarme por completo de esa escena. La historia de la protagonista me absorbió...

Al llegar a la tercera parte del libro nos encontramos de nuevo con esa escena ya olvidada, y descubrimos su motivo.
Las dos primeras partes corresponden a un racconto bastante extenso, una narración retrospectiva y detallada, que irá avanzando de forma lineal hasta llegar al acontecimiento narrado nada más empezar.
Ese juego en el que nos introduce la autora, sirve para mostrar las consecuencias de la investigación que inicia nuestra protagonista, pero sobre todo, para conocer hasta donde se extendían los largos y dañinos hilos que movía la corporación encargada de suministrar ese veneno.

La huella de una carta, es una historia emotiva e inquietante, tratada con respeto, donde todos los personajes que aparecen están interrelacionados.
Una historia que refleja de fondo la sociedad española de los años 60, una crítica o denuncia hacia unos hechos que no deberían haber ocurrido jamás, y que lamentablemente, forman parte de nuestra Historia más reciente.
Siempre decimos que "Spain is different", yo diría más bien que algunas situaciones aquí son surrealistas y dignas del mejor cine de Buñuel, y es que España es así, llegamos hasta tal punto, que incluso los afectados por ese veneno perdieron el juicio contra la famacéutica. así que mejor o más correcto, sería decir que Spain is indifferent.

Rosario Raro, al final de la novela nos ofrece un final alternativo, con esto no digo que podamos elegir entre uno u otro, sino que ella nos ofrece el final que habría sido justo, el correcto, y no el engaño al que los españoles y más en concreto los afectados y sus familias, se vieron arrastrados...

Es una novela a la que deberíais dar una oportunidad, habréis apreciado que he prescindido de hablar del resto de personajes, de la estructura, de la ambientación... porque creo que el argumento, la trama y la historia real, es lo realmente importante y eclipsaría o convertiría en superfluos al resto de elementos que componen esta novela.


martes, 25 de julio de 2017

La dama del lago de Raymond Chandler

Sinopsis:

La dama del lago (1943), cuarta novela publicada por Raymond Chandler (1888-1959), fue una de sus obras de mayor éxito de público.
Situada de forma estrictamente contemporánea, durante la Segunda Guerra Mundial, la acción, que desencadena la desaparición de una mujer, se desarrolla a caballo entre Los Ángeles y las montañas próximas a la ciudad. A diferencia de lo que ocurre en otras novelas de Chandler, como El sueño eterno o Adiós muñeca, en esta ocasión Marlowe no se ve mezclado con millonarios, mujeres explosivas o individuos de ocupaciones sospechosas, sino con personajes corrientes cuya condición, sin embargo, no los exime de la sujeción a las pasiones, la corrupción y el crimen.

Opinión:

Para hablar sobre este escritor, creo que lo primero sería indicar que detalles son los que más me han llamado la atención, detalles que considero que convierten sus novelas en lecturas con el éxito asegurado.

Las descripciones, son el punto fuerte en la escritura de Raymond Chandler.
Escenas, ambientes, escenarios y personajes, logran transmitir al lector hasta el más mínimo de los detalles.
Con ellas nos transporta a la época, concretamente a 1943, a un momento cargado de pesimismo, de decadencia maquillada y con la II Guerra mundial como telón de fondo.

Respecto a las descripciones de los personajes, debo decir que resultan soberbias, no solo nos muestran su aspecto, su exterior, sino que consiguen captar su profundidad psicológica, lo que los convierte en personajes totalmente reales y convincentes, elementos la mayor parte de ellos, de una sociedad corrupta.

Los diálogos, son otro elemento a tener en cuenta y que complementa las completas descripciones.
Son contundentes, espontáneos, y con un lenguaje que se adapta a las situaciones y a cada uno de los personajes, e incluso en muchas ocasiones dotan a la escena de un sobresaliente sarcasmo o humor negro.

"El botones era alto, delgado y amarillento; no era muy joven; su frialdad era tanta que parecía un trozo de pollo en gelatina"

La novela la componen cuarenta capítulos, bastante breves.
Philip Marlow, es el encargado de introducirnos en la historia, el será el protagonista y al mismo tiempo el narrador, que haciendo uso de la primera persona, nos irá detallando todos los avances del caso para el que ha sido contratado.

Al comienzo sabemos que el detective se encuentra ante un caso de desaparición, algo sencillo a simple vista, pero que irá complicándose según se vayan descubriendo detalles y añadiendo personajes a la trama.
Todos los personajes, se caracterizan por estar demasiado estereotipados; oscuros, con pasados poco claros, porque hay que decir que desconocemos todo dato del pasado hasta del propio Marlowe.
Las mujeres tienen un aire de Femme Fatale que las persigue; los policías son corruptos y violentos, aunque siempre aparece alguno que rompe esa regla por su honestidad; detalles, todos estos muy importantes, porque sin ellos no tendríamos ese toque decadente y peligroso en el ambiente que rodea al detective.

Marlowe es un personaje duro aunque de actitud serena y paciente, no suele perder los nervios y prefiere hacer uso del lenguaje irónico antes que de la violencia.
Es fumador, consumidor habitual de Whisky y admirador de las mujeres bellas, y ese es otro punto fuerte de esta historia; porque los personajes femeninos, aunque Marlowe sea el protagonista indiscutible, son las que llevan el peso de todo el argumento.
Ya os he hecho en el párrafo anterior una breve descripción de ellas, pero he omitido a propósito que son la clave en la historia, suponen un desafío para todos los personajes masculinos que aparecen, incluido el duro de Marlowe.

Creo que es una excelente novela, autoconclusiva, cortita, entretenida, cargada de giros inesperados y sobre todo, indispensable para los amantes del género negro, y de los argumentos, donde nada termina siendo lo que parece...

También mencionaros que hay una película del mismo título estrenada en 1947, dirigida y protagonizada por  Robert Montgomery, teniendo como partener a Audrey Totter.

El film se basa en el libro, pero existen bastantes diferencias con él, y aunque no ha sido totalmente de mi agrado, sí hay que decir que tiene detalles muy interesantes para los amantes del cine.
Es la primera película grabada con la técnica de la cámara subjetiva, algo que actualmente estamos muy acostumbrados a ver por los videojuegos. ¿Y qué es? pues simplemente un ilusionismo, donde parece que los espectadores somos el protagonista, Marlowe.
El efecto consiste en grabar la película como si nosotros llevásemos la cámara colgada. Solo oiremos la voz de Marlowe y veremos sus manos, salvo claro está, que le veamos reflejado en un espejo como en la imagen.

Otro detalle que no podemos perdernos es la sobreactuación de los personajes, algo lógico, ya que nosotros somos Marlowe y toda nuestra atención recae sobre los gestos del resto del reparto.


lunes, 17 de julio de 2017

No volveré a tener miedo de Pablo Rivero

Sinopsis:

La madrugada del 9 de abril de 1994 una familia es asesinada mientras duerme. El crimen conmociona a la sociedad española por la brutalidad de los hechos y porque es cometido a sangre fría por uno de sus miembros. Estos son sus últimos siete días de vida.
Tras una fuerte discusión, el padre abandona la casa familiar. Laura, la madre, arrepentida de haber sacado a la luz los secretos que con tanto esmero se esforzaban en esconder, tendrá que lidiar con los dos hijos que nunca quiso mientras encuentra la manera de hacerle volver. Raúl, el hijo mayor, obsesionado con el cine de terror, intenta huir de sus oscuras tentaciones a ritmo de canciones de Nirvana. Mientras que Mario, el pequeño, encuentra en la historia que le contó su hermano sobre un hombre que espera cada noche frente a su ventana, las claves para entender la ausencia paterna.
Pero, ¿qué tiene que ver ese hombre con el crimen que ocurrirá tan sólo siete días después? ¿Y con la desaparición del joven Jonathan García, acaecida hace un año en el mismo barrio?
Siete días en que cualquiera puede ser víctima o verdugo y en los que el miedo desaparecerá para siempre...

Opinión:

Vísteme despacio que tengo mucha prisa...

No volveré a tener miedo, es la ópera prima de Pablo Rivero, seguramente habréis oído hablar de él por su faceta de actor...
En lo que se refiere a esta novela, pues la verdad es que hay de todo, desde cosas buenas a algunos fallos que se habrían solventado de haber hecho una revisión sin prisas.


El argumento...

Nos transporta a la década de los noventa y las alusiones a ese periodo como videojuegos, cintas VHS, programas de televisión y películas, serán compañeros inseparables que respaldarán y crearán la ambientación adecuada para la trama.

Hay que decir, que el autor siembra la intriga desde el comienzo a pesar de que sabemos lo que va a ocurrir, pero en esa cuenta atrás, los lectores intentaremos averiguar un dato fundamental, quién será el autor de los hechos.

El ambiente es oscuro, depresivo e incluso en algunos momentos claustrofóbico, se masca la tragedia desde los primeros compases, y a ello contribuye la personalidad llevada al extremo de los protagonistas.
Todos ellos esconden algo, parecen sospechosos mostrando su lado más obsesivo y siniestro, obsesiones que terminan controlando o descontrolando sus vidas, según se mire.
En este punto hay que decir que el lector intenta ir por delante, beneficiarse de la ventaja que supone conocer de antemano el final. Eso le lleva a analizar detenidamente hasta el más ínfimo de los detalles, en un vano intento de averiguar quién será el asesino y quiénes las víctimas, porque reconozco que yo no fui capaz de reconocer al culpable.

Los personajes.

Así que comenzamos a analizar detalles y lo primero con lo que nos encontramos, es con una familia compuesta por cuatro miembros.
De puertas a fuera, son la familia perfecta, pero otra realidad es la que se esconde tras los muros de esa vivienda unifamiliar.
La violencia, los malos tratos, los abusos, las mentiras, son elementos fijos que consiguen incomodar al más frío de los lectores.

El padre, es al que menos conocemos; abandona la historia nada más empezar.
Es un personaje ausente y omnipresente al mismo tiempo, que deja su impronta en todos los personajes y rincones de esa burda imitación de hogar.

Laura, la madre, la cogí manía nada más comenzar.
Es una mujer que vive de las apariencias; tóxica y egoísta, una histérica que culpa a los demás de sus propios errores. Dependiente de su marido, odia a sus hijos hasta la extenuación, haciéndoles responsables de todo cuanto sucede a su alrededor, desde truncar su inexistente carrera como actriz a acaparar la atención del padre alejándolo de ella.

Raúl, es un adolescente solitario y asocial, con las hormonas en plena ebullición y obsesionado con la misteriosa desaparición de su amigo Jonathan, hace apenas un año. Este personaje tampoco me ha gustado, no he podido empatizar con él y me ha parecido al igual que la madre demasiado repetitivo...

Y por último llegamos a Mario, el elemento más débil de esta historia. Un niño de doce años carente de afecto que busca incesantemente un gesto de cariño y/o de atención.

Contenido.

La historia se divide en siete capítulos, los últimos siete días de esa familia, que como ya os he adelantado es una perturbadora cuenta atrás.
La prosa es ágil y sencilla, y el encargado de guiarnos por ella un narrador omnisciente que calla más de lo que cuenta.
La obra tiene un buen comienzo y la intriga se mantiene hasta el final, gracias a algunos elementos que Pablo Rivero va incorporando a la trama. La verdad es que la novela engancha y el final resulta inesperado, al menos para mí, aunque también hay algún detalle que se menciona a lo largo de la novela y queda suelto al concluir, sin concretar, creando un ligero vacío argumental al final.

Pero como mencioné también hay algunos fallos que deberían haberse revisado antes de lanzarse a publicar...

A la novela le hace falta una buena revisión en general, desde faltas de ortografía a un error en las fechas, donde bailan el asesinato de día.
No me parece serio encontrar un número tan elevado de errores en una novela, detalle que achaco a la editorial no al autor.
Quitando esto último, y tras una exhaustiva limpieza por parte de la editorial el argumento, podría pareceros entretenido...


martes, 11 de julio de 2017

Paranoia de Franck Thilliez

Sinopsis:

Ilan sigue sin recuperase de la pérdida de sus padres, fallecidos en extrañas circunstancias.
Una mañana reaparece en París Chloé, su expareja, quien le propone embarcarse en una aventura a la que no podrá negarse.
Nueve personas encerradas en un antiguo complejo psiquiátrico aislado en plena montaña.
De repente, una a una empiezan a desaparecer. Encuentran un primer cuerpo. Asesinado. Se desata la Paranoia.



Opinión:

Hoy voy a empezar hablando de la enfermedad mental que da nombre a este libro, porque creo que es la primera pista del juego que nos propone Franck Thilliez con esta lectura desconcertante.

El trastorno delirante o psicosis paranoica, es una enfermedad mental que se caracteriza por la aparición de ideas fijas, obsesivas y absurdas, basadas en hechos falsos o infundados, junto a una personalidad bien conservada, sin pérdida de la conciencia ni alucinaciones.

Con esta breve definición ya tenemos un indicio de lo que encontraremos, un thriller muy intenso, una auténtica paranoia, que nos arrastrará junto al protagonista a una especie de juego, como ya he indicado al comienzo, donde cuesta vislumbrar lo que es real de lo que es ficticio.
Ya os adelanto que es una historia de locura, que supera todo cuanto se pueda imaginar.

En el primer capítulo conocemos a Lucas Chardon, un joven que se encuentra ingresado en un psiquiátrico.
En esas primeras páginas somos testigos de la conversación que mantiene con su psiquiatra, en la cual al final, hará una confesión sorprendente.
Dice recordar con exactitud los acontecimientos que ocurrieron el día 22 de diciembre y también conocer la identidad del asesino de los ocho jugadores.

Tras esa declaración, nos encontramos con una pequeña narración retrospectiva que nos transporta a la mañana del día 23 de diciembre, justo al momento en que un helicóptero de la gendarmería nacional lleva a un par de oficiales hasta un refugio en el corazón de los Alpes.
Han recibido la llamada de urgencia de un guía, y éste dice haber encontrado los cuerpos de cinco hombres y tres mujeres asesinados.

De esta forma conocemos la trama sobre la que girará esta novela, solo nos queda conocer a otro personaje, al principal.
En el tercer capítulo nos encontramos con Ilan que acaba de despertarse de una pesadilla, tan escalofriante como realista, donde ve a un hombre ahorcarse con una sábana en el interior de un psiquiátrico.

A partir de este momento, los lectores entramos en la partida.
Nos enfrentamos a dos narraciones, cada una con un protagonista y nos vemos inmersos en un mundo donde el juego virtual se mezcla con el real, empujándonos a desconfiar de todo cuanto leemos.
Ilan empieza a ser víctima de sucesos difíciles de explicar, quizás demasiado casuales, que nos pondrán en alerta.
El autor va dejando pistas a lo largo del argumento; los personajes serán los protagonistas de un complicado juego de rol, con un gran premio final para el ganador, y los lectores, realmente nos enfrentaremos a una partida bastante más complicada, pues deberemos distinguir que parte del argumento es real.

La novela tiene un ritmo bastante intenso, una trama envolvente y giros que sorprenden, pero aún así, algo falla, hay momentos que son demasiado evidentes para el lector y que logran restar emoción a la trama.
El final lo vemos llegar con demasiada claridad, pero con este pormenor no estoy diciendo que la novela sea mala. A mí, tras dejarla reposar, me ha convencido.

Me ha resultado entretenida, con un suspense que te mantiene alerta y con algunos detalles, también dignos de alabar.

Creo que el punto fuerte de esta obra es la ambientación opresiva, que logra transmitirnos angustia con sus escenas inquietantes, y que me recuerda inevitablemente al juego de Silent Hill...
La forma de describir el psiquiátrico, el obligar a los protagonistas a tomar unos el papel de médicos y otros de pacientes, sin saber realmente que les va a ocurrir, es una sensación que incomoda.
La soledad que transmite el psiquiátrico, el conocer que los personajes están completamente aislados del mundo exterior e incluso, a oscuras la mayor parte del tiempo, son detalles que resultan inquietantes, y es precisamente esa atmósfera, la que buscamos los lectores cuando elegimos leer este tipo de obras.
Intentamos que nos sorprenda, que el autor nos lleve al límite y provoque reacciones en nosotros...
También debo añadir, que hay algún que otro rompecabezas, muy sencillo, al que nos lanzaremos a resolver sin pensárnoslo mucho, como éste que os pongo a continuación: II an 3r y que espero que os empuje a leer esta historia.

Sobre el final ya he comentado que resulta bastante predecible, pero aquí llega mi duda, ¿No será que Thilliez lo quería así, qué eso forma parte del juego? Darnos todas las pistas, estirar al máximo la intriga y al final, dejarnos noqueados por el complejo y elaborado desenlace, donde cada pieza termina casando y donde cada respuesta convenciendo.

Para terminar solo me queda dar las gracias a tres blogs amigos que han participado en esta lectura conjunta, Atalanta, Lecturina y Si fuesemos libros, con los que seguro que seguiré compartiendo emocionantes lecturas.


miércoles, 5 de julio de 2017

VIII Premio internacional relatos de mujeres viajeras 2016

Sinopsis:

Medio millar de viajeras acuden a la cita anual de Ediciones Casiopea.
Este nuevo libro ilustrado, fruto del VIII Premio Internacional de Literatura de Viajes, da voz a autoras anónimas que nos cuentan, mejor dicho, que comparten con nosotros sus aventuras viajeras, sus soledades, desventuras, anécdotas, descubrimientos y sorpresas.
Elegido Mejor libro de viajes en los EE.UU (Latino book Awards) entre miles de títulos recibidos de 18 países, ha sido valorado por las 200 personas que componen el jurado.



Opinión:

Como todos los años, la editorial Casiopea, celebra su concurso anual de relatos de mujeres viajeras. De entre más de los 500 recibidos, este año, han hecho una selección de 80, que se recogen en este nuevo recopilatorio y hay que reconocer que algunos de ellos son realmente buenos, de los que dejan huella.

80 relatos muy breves que consiguen entretener, incluso podría decir que algunos de ellos, consiguen transformarnos.
Nos hacen recapacitar, valorar, y ¿por qué no? incluso recuperar parte de esa humanidad que parece que vamos perdiendo día a día.
Relatos que aportan calidez y que nos arrancan esa desidia que nos invita a mirar hacia otro lado.
Por eso me gustan este tipo de libros, porque además de transportarnos a otros lugares sin necesidad de movernos del sillón, nos permiten observar, mirar con otros ojos y disfrutar con fragmentos de historias, aunque sean vividas por otros.
No siempre son historias alegres... pero tampoco son siempre historias tristes; son simplemente vivencias, y de ellas siempre se puede extraer alguna buena lección.
Narraciones subjetivas, por supuesto, pero no solo porque nos muestran lo que su autor quiere contar, sino también, porque cada uno de nosotros las interpretará a su manera.

Los relatos se encuentran repartidos en varias secciones:
Ganadores, Encuentros en el camino, paraísos, Reflexiones, Familia, A solas en el camino, Dando a los demás, Sorpresas en la ruta, Amores y desamores, Misceláneos.

Como siempre que os hablo de este tipo de compendio de relatos, os hago una relación de cuales son los que más me han gustado:
La puerta del viento, Luna roja, Diez minutos, Botas katiuskas, Cuando la niebla envuelve Praga, A una hora de avión, Las sonrisas de Diosjeno, Regalos de carretera...

Estas breves historias, seleccionadas, han tenido algo especial, algo que para mí las habría hecho merecedoras de estar entre los tres primeros.

También hay que agradecer de nuevo a la editorial Casiopea, el gusto a la hora de hacer la maquetación. Todos los años se supera, tanto en los contenidos como en esas imágenes que decoran el interior y que se funden con los textos.

Por último solo me queda recomendar este compendio de relatos tanto a los amantes de los viajes como a los que os gusta probar cosas nuevas.
Este tipo de obras que agrupan narraciones de temática tan diversa, aportan un soplo de aire fresco a nuestras clásicas lecturas. Nos sacan de la monotonía, y como digo un poco más arriba, siempre os aportarán algo gratificante.
Espero que os animéis...


viernes, 30 de junio de 2017

Matar al heredero de Carlos Laredo

Matar al heredero (Cabo Holmes 05)
Sinopsis:

El cabo José Souto,Holmes, lleva casi un año sin conseguir resolver el caso de asesinato de un joven aristócrata local, que ha conmocionado a la localidad de Corcubión, en la Costa de la Muerte gallega. La llegada de su amigo Julio César Santos, el caprichoso y millonario detective madrileño, y su oferta de ayuda estimulan su amor propio y lo obligan a replantearse la investigación. Entre ambos, cada uno con sus particulares métodos, descubrirán que hasta las mejores familias tienen sus secretos y sombras, y cuán poderosos y dañinos pueden ser el amor, el odio y la venganza, aunque no siempre de la forma más evidente. Una vez más, el cabo Holmes tendrá que hacer acopio de todas sus capacidades deductivas para, con algo de ayuda de su amigo Santos y sus no tan ortodoxos procedimientos, en los que casi siempre interviene alguna mujer, poner fin a una investigación de complejas conexiones e inesperado desenlace.

Opinión: Matar al heredero (Cabo Holmes 05)

La quinta entrega de esta saga, que tiene por protagonista a ese cabo, al que todos apodan Holmes, por esa agudeza tan inusual, comienza con sorpresas.
Y es que varias cosas han cambiado, en la vida del cabo Souto, desde la última vez que tuvimos noticias suyas.
La primera, es que por fin se casa con Lolita, su novia de toda la vida; la otra es que el sargento Vilariño, jefe del puesto de la Guardia Civil de Corcubión, se ha jubilado, lo que sitúa a Souto aunque de manera provisional, como jefe del puesto; y la tercera y quizás más importante, es que Holmes se encuentra en una etapa en blanco. Tiene un caso abierto por asesinato, aparcado sobre su mesa desde hace un año y no consigue hacerlo avanzar.
En este punto entra en escena de nuevo el detective madrileño Santos.

Como ya avance en las anteriores reseñas de esta saga, Holmes y Santos, esta pareja tan distinta entre sí, forman un tandem perfecto, cuyas investigaciones se solapan y complementan a la perfección.
Matar al heredero comienza de forma bastante pausada, más relajada que las anteriores.
Podemos incluso pensar, que en esta nueva aventura, se va a dar más protagonismo a la parte personal que a la profesional. Parece que Holmes ha perdido un poco de fuelle, esa chispa que le hacía parecer infalible y que se basaba en argumentos incuestionables.

Santos, esta vez, será el que adquiera mayor protagonismo, y quien por simple curiosidad y/o aburrimiento, marcará el ritmo de la novela, al tiempo que retoma una nueva línea de investigación, en este caso que se encuentra estancado, en un callejón sin salida.

Sobre el argumento puedo deciros, que el joven asesinado es hijo de un médico adinerado de la zona y que según va avanzando la investigación, iremos viendo como no era el hijo perfecto que todos pensaban y escondía bastantes secretos.
Esos secretos son precisamente los que empujan y alimentan el interés de Santos por el caso y que harán que la trama vaya aumentando en intensidad.

Cada pista, cada descubrimiento, aportan un nuevo giro argumental a la trama, que nos mantendrá pegados a sus páginas.

Carlos Laredo vuelve a sorprendernos al tiempo que nos deleita con jugosas descripciones que muestran la belleza de las tierras gallegas.
He notado una evolución en su escritura e incluso puedo decir, que este libro, me ha gustado bastante más que los anteriores.
Los motivos son varios y paso a razonarlos:
El primero es que el argumento, dentro de su complejidad, resulta más normal, alejado de grandes complots, organizaciones delictivas y multinacionales con mucho que ocultar.
El segundo, es que hasta el momento en todas las investigaciones, Holmes y Santos nos marcaban el ritmo a los lectores. Nos indicaban con sus averiguaciones por donde iba la trama.
El lector tenía poco margen para elucubrar, las investigaciones de Santos y Holmes fluían, se solapaban, y al final, resolvían el caso casi sin titubear.
Los casos eran complejos y ellos infalibles.

En esta nueva aventura, eso ha cambiado. Holmes está literalmente perdido, tanto es así, que sin pedírselo, Santos decide investigar por su cuenta.
Los lectores en esta ocasión disponemos de más tiempo, más páginas y de las mismas pistas que ellos para intentar resolver el caso.
En esta parte he podido interactuar más, visualizar los hechos al tiempo que los protagonistas, he tenido la posibilidad de detectar posibles pistas ocultas, mientras que las anteriores novelas, me limitaba a leer y a pasar el rato.
También he visto a un Holmes más humano, por el que ha pasado irremediablemente el tiempo, pero que creo que aún tiene mucho que dar y que seguro que en un futuro muy próximo volverá a deleitarnos con grandes sorpresas.

Lo que menos me ha gustado, ya lo comenté con anterioridad. son los personajes femeninos.
Creo que Lolita tiene poca visibilidad en esta saga y debería tener más protagonismo y abandonar ese papel arcaico de "ángel del hogar".
Holmes y Lolita, son una pareja joven, y cuando uno en su casa tiene invitados, las funciones y labores se comparten. Las copas y los aperitivos se toman todos juntos, y no queda muy bien, que Lolita esté en la cocina, mientras ellos hablan de cosas de chicos...

Por otra parte el personaje de Marimar, es según mi opinión, totalmente prescindible. El carácter fuerte de una mujer, el temperamento, no se demuestra con un lenguaje soez ni barriobajero.

Podéis leer el resto de reseñas pertenecientes a la saga, pinchando en la pestaña superior de "Sagas" , o accediendo a través del autor. 



miércoles, 21 de junio de 2017

Madame Bovary de Gustave Flaubert

Sinopsis:

La soñadora Emma, una joven de provincias casada con Charles Bovary, quien la ama pero es incapaz de comprenderla y satisfacerla, buscará la realización de sus sueños en otros amores, pasionales y platónicos..., pero ninguno de ellos logrará calmar su desesperada ansiedad y sus románticas inquietudes.
La publicación de Madame Bovary (1856) provocó el escándalo de la burguesía francesa, esclava de mil prejuicios, y el proceso judicial que siguió contribuyó a un éxito editorial sin precedentes. Flaubert veía así cómo su obra servía más para satisfacer el morbo que para deleitarse en el caudal narrativo que contenía.
Hoy Madame Bovary es considerada el auténtico pórtico de la modernidad literaria. El omnipresente narrador teje con un rigor documental una sólida trama en la que la técnica de la narración, la descripción, el análisis de caracteres y el diálogo son trabajados minuciosamente y en una interrelación perfecta.

Opinión:

Esta obra que unos clasifican como Romanticismo tardío y otros como Realista, porque encontraremos en ella características de ambos estilos, está considerada como una de las obras cumbre de la Literatura, no solo francesa.
Fue  publicada por entregas a lo largo de 1856, y definitivamente como libro en 1857.
Madame Bovary es una novela excepcional que relata no solo el adulterio de una mujer de provincias frustrada, sino también, mediante una crítica, el cinismo y la frivolidad de la sociedad de finales del S. XIX.

Charles Bovary es un hombre anodino y conformista.
Desde los primeros compases de esta obra, vemos su escasa personalidad.
Decide estudiar medicina, más marcado por la voluntad de su padre que por interés propio, y más tarde, guiado por elección de su madre, se casa con la que será la primera Señora Bovary; una viuda de fuerte carácter.
Charles, una noche, es avisado de urgencia para atender una fractura. De esa forma conoce al Señor Rouault, padre de Emma.
Emma como ya sabréis, es una joven soñadora que ha pasado la primera etapa de su vida estudiando en un convento, rodeada de fantasías y amores platónicos que extrae de las novelas románticas que lee.
Lógicamente cuando Charles la conoce queda prendado inmediatamente de ella y las visitas empiezan a sucederse con la excusa de visitar al paciente.
Aquí surge el primer problema, la odiosa y actual Señora Bovary, a la que por suerte, Flaubert haciendo gala de su derecho de padre creador, no tardará en quitarse de en medio, eliminando de un plumazo el conflicto.
Así que... visita a visita, parece que el amor va fraguando entre estos dos personajes y por fin, llega el tan ansiado matrimonio.

Pero no es oro todo lo que reluce...
Emma es una romántica, aunque más bien habría que decir ilusa y demasiado influenciada por las novelas románticas, entre las que ve pasar el tiempo.
Piensa en el amor como ese sentimiento que dilata el corazón y exalta los sentidos, muy lejano a lo que ella siente por Charles. A medida que se va haciendo más estrecha su convivencia, en Emma, se va produciendo un desapego interior que la separa cada día más de él.

"La conversación de Charles era plana como la acera de una calle, y por ella desfilaban las ideas de todo el mundo con su ropaje más vulgar, sin suscitar emoción, risa o ensueño".

¡Vamos! como diríamos actualmente, que el pobre Charles, era más simple que el asa de un cubo.

Emma, una joven que ha recibido una educación clásica, en una sociedad donde la mujer está siempre subyugada al género masculino, se pregunta sin cuestionar dicha educación, cómo puede ser que un hombre no lo sepa todo y no sobresalga en múltiples actividades... Y es que Charles, no sabe nada ni tampoco lo enseña, no desea nada y en cambio, se conforma con todo.
Así que la joven, echando de nuevo mano a la soberbia pluma de Flaubert:

"se convierte en un desván cuyo tragaluz da al norte y donde el hastío, araña silenciosa, tejía su tela en la sombra por todos los rincones de su corazón...".

Flaubert utilizando a un narrador en tercera persona, nos presenta a los personajes en los primeros siete capítulos.
Hace un retrato colorista, sin escatimar en detalles, de sus personalidades, de sus deseos, de sus conflictos, al tiempo que decora la narración con completas descripciones de los escenarios.
Flaubert considerado como padre del realismo francés, es un maestro a la hora de pintar ambientes, que retrata de forma detallista lo más mezquino de la sociedad.
La prosa de este autor es una maravilla y las metáforas empleadas hacen enmudecer al lector. Algunos fragmentos son pura poesía.

Es cierto que la trama, personajes y críticas, hacen que esta historia sea muy parecida a otras escritas con posterioridad. Quizás, o casi con seguridad, que la obra de Flaubert influyó en autores de renombre como Tolstoi a la hora de crear a su Anna Karenina en 1877, o en Clarín con su famosa Regenta, escrita en 1885.
Aún así, todas ellas, consideradas como grandes joyas literarias, deberían leerse como críticas a una sociedad burguesa con estrictas normas morales, mostrando la hipocresía de esa misma sociedad, de finales del siglo decimonónico, que empuja al final a estas mujeres, culpables o no, a un final trágico; y no como copias u obras influenciadas por uno u otro autor.

Otra crítica irónica que encontramos desde el comienzo, es a la opinión que la sociedad puritana de la época, tenía sobre las novelas románticas. Esos libros perniciosos que iban contra la religión, que trastornaban con engaños las mentes permeables de las jóvenes decentes, seduciéndolas con una vida ociosa.
Hay que recordar que la sociedad del S. XIX, había creado un arquetipo de mujer que se apoyaba en los manuales de conducta y en la literatura religiosa. El papel de la mujer era el de ser "el ángel del hogar", dulce y sacrificada, sin opiniones propias ni deseos, y apartada de la vida pública. La cultura que se le daba era artificial, un simple adorno: pintura, música, clases de francés, con las que entretener a las jóvenes.

Emma, se revela contra esa vida provincial que le ha tocado vivir y que le impide disfrutar de las mismas historias, intensas y pasionales, que viven las protagonistas de sus novelas.
Emma es un extraordinario personaje, te arrastra con ella y provoca reacciones adversas en el lector. La odias y la compadeces a partes iguales. Reconoces que es caprichosa, egoísta, infantil, insoportable y manipuladora, y aun así, comprendes su situación.
Charles, es el otro personaje soberbio de esta historia. Permanece perpetuo a su lado, es el eterno incomprendido, incapaz de darle las emociones que ella busca, pero que en cambio, sin pedírselo, le da todo el amor del mundo, el amor más puro.

Es una novela tan completa como compleja, cargada de metáforas como ya indiqué y de simbología.
Muchos han dicho que es una crítica al personaje, a su infidelidad, pero no creo que sea así. Como os he mencionado es una crítica a una sociedad, a las falsas ilusiones, al exceso de romanticismo que inundaba la época, que hacía crear falsas expectativas.

Emma, esa mujer manipuladora, termina convirtiéndose en la primera manipulada; cree que lo que lee es real, o puede llegar a serlo, tal y como le pasó a nuestro personaje de la literatura más insigne, Don Alonso Quijano.
Nuestra protagonista se convierte así, en un Quijote femenino, vapuleada por sus propios molinos, y acompañada, eso sí hasta el final, por su Sancho Panza particular, ese personaje fiel, al que ella no da ninguna importancia.
Flaubert en los compases finales la convierte en víctima y verdugo, ya que arrastrará en su caída a muchos, aunque no a los que debiera.

Una historia espectacular, digna de adornar las mejores bibliotecas y con unos personajes secundarios que no solo acompañan, sino que están a la altura. He obviado hablar de ellos, para ver si de esa forma os ánimo a conocerlos...